TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO 11 – ¿DIJERON o DIJERAN?
El viaje a la cumbre. Pódcast para lusohablantes. Episodio 11
E11. ¿DIJERON O DIJERAN?
La arqueóloga peruana, Ruth Shady Solís, dijo que el hallazgo de la civilización Caral-Supe empezó a provocar muchos cambios en la historia de la humanidad.
De esto y más trata este episodio.
¿Lista o listo para un viaje más? y recuerda no dejes de aprender que la vida nunca deja de enseñarte.
Bienvenida y bienvenido a nuestro encuentro
Y qué tal te gustó el episodio anterior, ¿has entendido el uso de ¡Qué rica! ¿ya sabías pronunciar bien la R, ¿ya sabes cuándo hacer el sonido fuerte y cuándo el débil? Si por x motivos aún no lo dominas te sugiero que escuches el episodio 4, cuyo título es: ¿Sabías que hay diferencia al pronunciar jamón y Ramón? ¿alto y auto? Vamos a reconocer los sonidos, así de largo es el título.
Escuchaste el trecho de la canción al final del episodio anterior? ¿no?
Hay algo que puede hacerte meter la pata entre algunos países que hablamos español.
Te doy una pista, fue interpretada por EL General quien dice “mamita, rica y apretadita”, hay que tener en cuenta que él es de Panamá, cuyo país queda en Centroamérica y que en Perú y otros países hay diferencia entre mamita y mamacita.
Mamita sería el diminutivo de mamá una forma cariñosa de decirle a la madre o la mamá de uno y mamacita es la forma de decirle a una mujer sensual, exuberante. Lo mismo pasaría con papito y papacito, te lo digo por si no lo sabías.
Y algo para tener en cuenta es fijarse en qué contexto escucho la expresión que estoy aprendiendo, hay expresiones que se usan en determinados contextos como lo que viste con la expresión ¡qué rica! que según mi alumno la había escuchado en una escena, cuyo contexto fue una cena en una de las películas de Almodóvar y solo después de haberme escrito, se acordó de eso.
Si es la primera vez que me escuchas, ya te aviso que siempre retomo el episodio anterior, así que invito a escucharlo y no solo ese. Hay muy buen contenido en los otros episodios también.
Como te había dicho que, una de las acepciones de la palabra ‘rica’ se refiere a riqueza, en la que te mencionaba que nuestros países son ricos y algo que hace que sea así es hablar de lo ancestral, por eso hoy vamos a hablar de la Civilización Caral-Supe, ya verás que aprenderás no solo a ver reglas gramaticales, sino que también algo de historia. Presta atención en todo.
Empezamos
Esta vez quiero seguir ayudándote en cómo mejorar la pronunciación entre dijeron – dijeran, conocieron y conocieran; por ejemplo. ¡Ahí vamos!
Los estudiantes se fueron de paseo con su profe Ricardo y conocieron la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, localizada en Perú, que es un testimonio excepcional de la Civilización más antigua de América, habitada hace cinco mil años. Es tan antigua como Sumeria en Mesopotamia, Harappa en India, todas ubicadas en el continente asiático o la de Egipto en África. Sin embargo, a diferencia de las nombradas, que interactuaron entre sí y con ello enriquecieron sus respectivos procesos culturales, Caral-Supe se desarrolló en completo aislamiento. La segunda Civilización de América, sería la Olmeca de México surgió 1500 años después que Caral-Supe.
Es, asimismo, el asentamiento urbano más destacado, por su extensión (66 hectáreas), diseño, volumen y complejidad arquitectónica, de todos los identificados en el área norcentral del Perú y del Nuevo continente entre los 3000 y 2000 años antes de nuestra era.
Entre los aspectos que llama de Caral-Supe es su conocimiento científico y su aplicación tecnológica. Usaron la aritmética y geometría en el diseño y construcción de grandes edificaciones y en la construcción de canales de riego. Realizaron estudios astronómicos y elaboraron calendarios para ejecutar las diversas actividades sociales y económicas; inventaron un sistema codificado para el registro de la información llamados ‘quipu’; experimentaron con las especies vegetales para lograr mayor calidad y productividad en los cultivos; y conocieron las propiedades medicinales de una amplia gama de plantas…
Estos estudiantes al escuchar se quedaron boquiabiertos con lo que averiguaron y viajaron por el tiempo.
Se dieron cuenta que aún hay mucho por conocer y aprender. Y seguirán leyendo más al respecto después.
Ya al volver al hotel quisieron aprovechar la noche; se divirtieron mucho, bailaron, cantaron, jugaron y le dijeron a su profe Ricardo que les gustaría volver a hacer otro paseo como ese, en el que se mezcla lo ancestral con lo actual.
Uno de los estudiantes dijo: si los demás compañeros fueran y conocieran este magnífico descubrimiento arqueológico, empezarían a investigar más, ya que en Perú existieron otras civilizaciones más antiguas a la que todos conocemos que es la del imperio Inca.
El estudiante también dijo que se debería investigar más, así como lo hizo la arqueóloga peruana Ruth Shady Solís, que nosotros los sudamericanos deberíamos valorizar más lo que hubo y tenemos aún. Que nos enorgullezcamos de lo nuestro y hagamos méritos para seguir dejando un buen legado.
Ahora te pregunto. ¿qué es lo que te gusta de tu tierra?
¿Valorizas más lo ajeno o tanto lo tuyo como lo del otro?
¿Sabías que en Brasil también se desarrollaron civilizaciones muy antiguas como lo demuestran el Arte Marajoara en Marajó y los geroglifos de Acre?
OJO, OJITO CON LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN
¿Sabes por qué he querido hablar de esto? Porque no sabía si ya habías escuchado hablar sobre la Civilización Caral-Supe o ya fuiste a visitarla y además, porque percibo que cuando hablas en pasado en español, siento que no te sale bien al pronunciar la O así como: conocieron, averiguaron, se divirtieron porque percibe como lo dices en portugués.
[Diego] Usaram a geometria, elaboraram calendários, inventaram um sistema codificado.
Ya que en español, si es una O pronuncias una O, si es una A es una A. Ya que si no pronuncias bien esa A o esa O, vas a decir otro tiempo verbal, además se escucha raro. Quien te escucha puede deducir por el contexto lo que quieres decir, pero no se lo dejas claro desde el inicio. Como ya te decía en español hay otro tiempo verbal que sí se pronuncia con una A. La sílaba sería RAN. Recordando que también hay otra terminación para esto, que sería SEN. O sea, sería: Si se divirtiesen, si se investigase; en lugar de ‘si se divirtieran’.
En otras palabras y para dejártelo claro, que si pronuncias conocieran o conociesen y en portugués sería y en portugués sería se eles conhecessem, sería o pretérito imperfeito do subjuntivo que, coincide prácticamente coinciden en español que sería pretérito imperfecto de subjuntivo, así que incluso nos vamos a otro modo verbal.
Bueno, no te canso con estos nombres, solo quiero que pronuncies lo más claro posible, ¿de acuerdo?
Retomando lo que te he contado anteriormente, te puedes dar cuenta en lo que dije: «unos estudiantes fueron de paseo», más adelante te digo: “uno de los estudiantes dijo: si los demás compañeros fueran y conocieran” a esto voy cuando te digo “pronuncia bien la O y la A porque sino, puede traer confusiones.
Sabemos que, si los estudiantes si se divirtieran al aprender interiorizarían mejor lo que van descubriendo.
Si se investigara más, es casi seguro que valorizaríamos más lo nuestro, sabiendo que en todo grupo humano hay tanto actitudes buenas como malas y que nada es color de rosa y que depende de cada uno ser parte en lo que uno se sienta orgullo.
Después de todo lo dicho, te aconsejo repetir las frases viéndote en el espejo o la cámara prendida de tu computadora para ver cómo mueves la boca, cómo pronuncias la O, cuál es la sílaba tónica. Ayúdate con la transcripción ya que te dejo en negrita la sílaba tónica.
Recuerda, mientras más claro pronuncies, la comunicación será más eficaz y el que te escucha no tendrá que deducir lo que quieres decir.
Ojalá esté ayudándote con este pódcast, siendo así, házmelo saber y si tienes alguna sugerencia de contenido, también quiero escucharte para esto ¿eh?
Y ya sabes, que si quieres saber más sobre mi trabajo, el pódcast, las transcripciones, enlaces interesantes que hacen parte de este episodio y, esta vez te traigo mucho sobre la Civilización Caral-Supe. Hay una página web, hay un museo virtual, así que no te pierdas de ver los enlaces que te voy a dejar en la parte inferior, para esto visita mi página web olgaperlas.com
Además ahora los episodios están disponibles en mi canal de YouTube, ya que percibo que mucha gente prefiere escucharlo por ahí. Tanto allí como en las redes sociales me encuentras con mi mismo nombre: Olga Perlas.
Y como ya te recuerdo, si quieres hablar conmigo, escríbeme a info@olgaperlas.com
También debo agradecer a los estudiantes que me han dicho que lo que estoy haciendo les está ayudando, si tú eres uno de ellos, puedes mandarme un mensaje de voz, así te pongo por aquí, es lindo escuchar agradecimientos porque todo trabajo merece ser reconocido, ¿no es verdad?
Mi querida y querido estudiante, vamos a paso firme, escalando conocimientos y persiguiendo nuestros sueños.
Nos vemos en nuestro próximo viaje a la cumbre. ¡Hasta pronto!
Enlaces:
- LIBRO sobre Caral-Supe cuya autora es Ruth Shady Solís: https://www.zonacaral.gob.pe/downloads/publicaciones/libro-caral-supe-la-civilizacion-2008.pdf
- Museo virtual de Caral-Supe: https://www.zonacaral.gob.pe/museo/caral/
- Karlos UNMSM título: Antaras y flautas Caral https://www.youtube.com/watch?v=t07Xi8vtGmg
- Geoglifos en Acre https://www.bbc.com/portuguese/brasil-41158945
- Caral – Supe, la Civilización más antigua de América – HQ:
Me encanta tu trabajo, Olga. Me suscribo y te sigo. Hablamos pronto.
El tuyo también. Sin duda el pódcast nos hace conocer a gente como Raymond y tú.
¡Éxito en todo!
Pingback: E11 - ¿DijerOn o dijerAn? - Podcasts ELE