Saltar al contenido

Episodio 5. Hay alguien que quiere hablar contigo, ¿quieres conocerla? Te aseguro que aprenderás mucho o al menos te hará pensar

TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO 5 – HAY ALGUIEN QUE QUIERE HABLAR CONTIGO, ¿QUIERES CONOCERLA? TE ASEGURO QUE APRENDERÁS MUCHO O AL MENOS TE HARÁ PENSAR.

El viaje a la cumbre. Pódcast para lusohablantes episodio 5

Soy Olga Perlas, profesora de español.

Hay alguien que quiere hablar contigo, ¿quieres conocerla? Te aseguro que aprenderás mucho o al menos te hará pensar.

(Música de entrada)

Lista o listo para un viaje más y recuerda no dejes de aprender que la vida nunca deja de enseñarte.

Bienvenida y bienvenido a nuestro encuentro.

Si tenías problemas en reconocer sonidos en español, seguro que el episodio 4 te ha ayudado y si no lo has hecho, te recomiendo que lo hagas, es uno de los episodios que más me gustó hacer porque se escucha la voz de dos niños, tan tiernos, (¡Hola! Voz de la invitada del episodio 4) y si ellos están aprendiendo porque no lo harías tú, ¿verdad?

Y en base a ese episodio hemos querido darte una sorpresa, tanto Miriam Soares, mi invitada, como yo.


La conocí en una de las convocatorias de examen de español como lengua extranjera más conocido como DELE, las dos trabajamos como examinadoras.

Escucha cuándo y cómo le empieza a atraer la lengua española o castellana a nuestra invitada y los consejos que nos va a dar para ir mejorando nuestro aprendizaje.

Así como ella he conocido a varios profesores que español que son de admirar, de quitarse el sombrero porque enseñar una lengua que la has aprendido como lengua extranjera requiere de mucha responsabilidad. Ya que niños, jóvenes o adultos van a empezar a conocer un nuevo mundo y hay que guiarlos bien. ¿no es así?
¡Empezamos!

[Olga Perlas]: Hola Mirian ¿Qué tal? ¡qué nos cuentas? ¿cómo estás?

[Miriam Soares]: Hola, qué tal Olga un gusto estar aquí en este pódcast tan hermoso

[Olga Perlas]: bueno,espero que te esté guste gustando y esté gustando también a los estudiantes. Nuestro objetivo es ayudar a que ellos mejoren o darles pistas para que, tal vez después sea más fácil aprender español y esperamos ¿verdad?

¿Quieres contarnos un poquito sobre ti?

[Miriam Soares]:  Bueno, sí. Soy profesora de español, doy clases particulares, en una escuela de lenguas y también en un… en un curso de preparación para personas que quieren ser diplomáticas y además soy traductora y me encanta vivir en ese medio del camino entre el portugués y el español. Doy clases de español y de portugués también, ¿no?

He sido profesora de inglés, pero esto lo he dejado a un lado, de momento.

[Olga Perlas]: ¿te quieres focar solo en una cosa o ahora estás contenta con todo lo que estás haciendo?

 [Miriam Soares]:  Sí, estoy muy contenta porque lo que yo hago son realmente  puentes culturales entre el mundo lusohablante y el mundo hispanohablante, es decir que tanto la traducción como las clases me ayudan a hacer ese puente, ¿no? a conectar esos dos lados esas dos lenguas.

[Olga Perlas]: Cuéntame, ¿te acuerdas cuándo fue la primera vez que escuchaste español?

  [Miriam Soares]:  no estoy muy segura, cuando era niña yo tenía una compañerita de…de colegio que su papá era panameño y yo siempre andaba por su casa y… y se escuchaba mucha salsa en su casa y seguro habré escuchado a Rubén Blades y al grupo Niche y un montón de otros artistas importantes ahí por la década de los noventa.  Mi amiga hablaba español con su papá pero yo no hablaba absolutamente nada. Y… yo escuchaba un poco de música de español en su casa, principalmente salsa, probablemente es cuando escuché mis primeras palabras en español y más conscientemente es cuando estuvo de moda la canción “Estoy aquí” de Shakira y fue la primera que realmente me supe de memoria. Tenía yo unos 12 años, pero más de grande es cuando realmente empecé a aprender español y recuerdo que la primera canción que hice cuestión de aprenderla fue “Ojalá” de Silvio Rodríguez.

 [Olga Perlas]: ¡¿vaya?! Entonces, es ahí donde empezaste a practicar español y ¿cuándo has empezado a estudiarlo, así como para ser profesora ahora?

 [Miriam Soares]:  Bueno, empecé a aprender español porque cuando tenía 18 años tenía un novio, que su familia era de Cusco y su papá es catalán. Sus papás se conocieron en Rusia y se fueron a Cusco y luego vinieron a Brasil cuando ese chico tenía 7 años, es decir que era brasileño, pero habla español súper bien y empezó enseñarme las primeras palabras y parte de nuestro tiempo; hablábamos español juntos y obviamente había un montón de portuñol me equivocaba un montón, pero así fui… fui aprendiendo.

[Olga Perlas]: Bueno,¿Y algunas anécdotas que has vivido durante toooodo este tiempo? Aprendiendo la lengua.

[Miriam Soares]: Bueno, cuando…cuando llegué a Cusco me puse a trabajar en un hotel, de recepcionista.

[Olga Perlas]: ¿Sí?

[Miriam Soares]: Y una vez vino una familia de Lima y yo recién estaba aprendiendo español ya había llegado a Cusco hacia una semana y… y me pedían por teléfono a la recepción.  “Envíenme por favor unas toallas higiénicas” y yo no sabía que eran y les mandé unas toallas de tela de esas para secarse del baño y me llamó de vuelta, la clienta, la huésped: “no, no, no es eso lo que yo quería” y se enojó.

(risas de fondo)

Otra historia interesante que tengo, es que, recién estaba conociendo a mis compañeros de trabajo, ¿no? era un día muy tranquilo en el hotel y… y mis compañeros estaban súper curiosos para saber de Brasil y me preguntaban del carnaval y me preguntaban de la parada gay y… y me preguntaban “y ¿qué trago hay en Brasil?” ¡¿no?!

El trago es la bebida alcohólica y yo les decía: pinga, a los brasileños nos gusta la pinga.

[Olga Perlas]: ¿en el Perú? (risas)

[Mirian Soares]: sí, con total inocencia y la pinga es… la palabra para el órgano sexual masculino y en Cusco la gente es muy conservadora, así muy católica y muy cerrada -para determinadas cosas-, y estaban así asustados, ahhh ¡¿la pinga?! imagínense y con la fama que… que tenemos las brasileras, ¿no?

[Olga Perlas]:  Y que lo digas con tanta frescura y con tanta naturalidad.

 [Miriam Soares]: ¡Con tanta naturalidad! (risas) y para completar yo tenía… tenía muchos amigos en… en Perú y empecé a viajar un montón.

 Y una vez le envié a un amigo, que… a quién le gustaba la música brasileña le mandaba montón de canciones, un montón de cosas y le mandé una canción de Patu Fu que decía: “eu tomo pinga, não sei o que é melhor para mim; eu tomo pinga,” (risas) e iba repitiendo “eu tomo ponga, eu tomo pinga” y ese amigo vivía con su mamá así ya muy mayor, bastante conservadora, bastante católica.

 En fin, cuando estén en Perú, cuidadito con la palabra pinga, es mejor decir aguardiente.

[Olga Perlas]:  cuidado con la palabra pinga y cuidado con la palabra pincho, ¿no? no sé si sabrás también, que… que en nuestros cursos generalmente hablamos tan frescamente, “una cena de pinchos”, ¿te acuerdas de aquella unidad? (risas)

[Miriam Soares]: Sí, sí

[Olga Perlas]:  La primera vez he visto esa frase, ¡por Dios!  dije. Si ellos supieran que es para nosotros eso. (risas) ¡una cena de pinchos!

Y entonces, qué es lo que más te gusta o te encanta, porque yo creo que en tu caso es ENCANTA del español en sí.

[Miriam Soares]: Bueno, el español, yo vivo físicamente.

Mi cuerpo vive en San Pablo -en Brasil-, pero es solo mi cuerpo porque la música la escuchó toda en español, las noticias trato de leerlas en español todo lo posible, la comida trato de prepararla siempre hay algún elemento de la cocina de algún país hispanohablante.

 Yo vivo y respiro en español, me parece que todo en español es mucho más lindo, no sé si hay una película que no me gusta mucho la pongo en… con subtítulos en español o doblada en español y queda linda, no sé; todo en español me parece más bonito.

[Olga Perlas]: ¡Vaya!

[Miriam Soares]: Me peleé con todo tipo de gente, trabajé, tuve amores y… y he sentido odio y he tenido todo tipo de vivencia humana en español; es decir que incluso determinadas cosas las pienso mejor en español.

 [Olga Perlas]: ¿en serio?¡Guau! y eso que has empezado a estudiarlo a partir de los 18 años ¿no? A pesar que escuchabas antes con tu amiga como nos contabas.

Es que conozco y no son todos, pero hay casos como el tuyo que llaman la atención, que te intrigan, dices ¡guau!

Cómo así que le gusta tanto la lengua, qué es lo que ha hecho que le guste y de repente ese gusto que tú tienes por la lengua lo transmites a tus alumnos y estos por ende, también terminen como tú.  O empiezas a conocer un mundo nuevo, ¿no?  porque esto de la lengua, percibo que, como que si fuese una traba para conocer la historia o las costumbres de los países vecinos, lo gracioso que somos tan vecinos, pero al mismo tiempo tan distantes y una de las cosas que nos separa es la lengua.

Bueno, pues.

[Miriam Soares]:  Sí, totalmente. El español me gusta porque he vivido cosas hermosas en español, he vivido también cosas horribles es cómo… se me ha metido en la sangre, en la carne, en la piel y ahora ya no puedo, no puedo estar libre del español. Mi vida… mi vida está totalmente en español.

Mi hijo tiene 3 años ahora y ya habla un poquito español ahí jugando en portugués, ¿no? con sus carritos y a veces ve vídeos en español. “Eu vou por aquí meu toche”

[Olga Perlas]: (risas) ¡qué lindo!

[Miriam Soares]:  mi coche,y va mezclando cositas y… y a veces, yo hablo portugués con las reglas del español, cosas tipo: “Eu vou baixar as escadas”.

[Olga Perlas]: ¡Ah! ¿Mira?

[Miriam Soares]: Como bajar las escaleras.

El español como que ha destrozado mi portugués en algunos aspectos.

[Olga Perlas]: ¡Claro! eso es, a veces, una ventaja y desventaja al mismo tiempo, ¿verdad?

Porque así como a ti te pasa eso, a mí me pasa lo contrario; siento que estoy en español y tengo que focarme. El hecho de estar aquí, convivir con la lengua, portugués se me hace tan natural que me digo ¿realmente esto hay en español? Cuando me entra la duda, si le dices algo que no debes al alumno, quedas mal, ¿no?

 Y si pasa, pasa, pasa yo creo que a varios nos pasa esto.

 [Miriam Soares]:  A,  mis alumnos les digo que si están empezando a perder su portugués es una excelente noticia porque el español está… está ganando más espacio y luego que se solucionen con su portugués porque ya no es problema mío.

(risas)

[Olga Perlas]:   Lindo consejo, ¿no? yo creo que n i tanto ¿eh? ¿dónde queda su lengua materna ahora?

Bueno, ¿y qué consejos le das a alguien que está aprendiendo español?  

[Miriam Soares]: Mira, yo creo que lo más importante es involucrarte personalmente con la lengua, buscar una motivación personal, buscar tus propios intereses.

Si te gusta el ganchillo  e… que busques videos en YouTube de ganchillo; si te gustan los gatos, pues busca memes de gatitos en español.

[Olga Perlas]: pero también yo creo que una vez que pase, mejore esta situación, ojalá no demore mucho, sería bueno -de repente que…  invitarles a que participen de los eventos de los países hispanohablantes, ¿no? porque aquí en São Paulo, al menos, hay un montón -siempre ha habido- el mismo Memorial de América Latina.  

[Miriam Soares]:  Y métete a las comunidades que estén en estos temas, ¿no?

 Además, intenta hacer que tu vida esté toda en español o lo máximo posible,  intenta hacer amigos que hablen español, leer autores hispanohablantes y cuando estés leyendo o escuchando en español; yo suelo decir que hay dos formas de leer o escuchar español: leer y escuchar para entender o simplemente para disfrutarlo; es decir si lo entendido ya está no hay ningún problema; puedo disfrutarlo y ya está o la forma que recomiendo yo para aprender español es leer y escuchar para aprender, es decir ir viendo qué palabras, qué expresiones son diferentes, interesantes, nuevas que no existen en portugués o hay qué sorprendente esto es  igual que portugués.

[Olga Perlas]:   analizar el texto ¿no?  tal vez.

[Miriam Soares]:  Analizando

[Olga Perlas]:   Por ejemplo, si está en femenino o masculino porque a veces el artículo te ya la pista cuando dice “el viaje” entonces ya sabes que la palabra es masculina y no femenino como en portugués. A mí me gusta bastante también y se lo recomiendo también a los alumnos, es que analicen el texto, o sea cuando vayan leyendo; si está por ejemplo:  si ha empezado informal como si continúa realmente informal que verifiquen aquello. ¿Tienes algún consejo para la pronunciación?

[Miriam Soares]:   Mi consejo es: repetir, repetir mucho, mucho, mucho es lo que hacía yo cuando recién estaba aprendiendo español, repetía estaba hablando con gente, estaba en un contexto de inmersión también, ¿no? pero estaba hablando con gente y luego iba repitiendo mentalmente todo lo que decían e iba tratando de encontrar lugares en  mi boca, en mi cuerpo, en mi garganta donde proyectar la  voz, donde poner esos sonidos y… y si no tienes la posibilidad de estar en inmersión, pues intentar ir repitiendo lo que escuchas en una película, intentar hacer la misma voz, con la misma entonación, intentar descubrir qué partes de tu boca, de todo su aparato fonador, es decir: de la boca, de la cara, de la nariz, de la garganta, las respiraciones y etc.  va utilizando una persona nativa de un lugar, de otro lugar porque hay muchas maneras de… de hacer esa entonación hay muchas maneras de colocar la voz también, ¿no?

[Olga Perlas]:    Y otro consejo,  también podría ser, el hecho de verse en el espejo, ¿no? suelo decirles a los chicos. Como pronuncias tal palabra, por ejemplo: en portugués [João]” pronuncia más o menos lo que equivaldría español [Juan]  como que  abres más la boca y suena distinto y hay otras palabras más, pero a mí me da la impresión -no sé si tú estás de acuerdo conmigo-, cuando estoy hablando en portugués la boca parece que está un poco más cerrada, generalmente, no sé si percibes [Ana] y yo digo [Ana] abro más la boca y cuando me voy a ver en el espejo siento eso; parece que resulta. A veces.

No sé si en todos, pero quien está practicándolo y después percibo que ha mejorado es porque… Bueno, le voy exigiendo eso:  abre más la boca, ¿a ver? Mueve, mueve más la boca, mírame como estoy abriendo la boca e intenta imitarme y le sale más claro, generalmente sucede, no en todos los casos, pero ayuda. Creo. Porque así como tú has aprendido a ver cómo el alumno aprende, tú como brasileña portugués, yo veo como he aprendido a pronunciar aquellos sonidos de portugués.

otro truco para estudiar las lenguas es: separarlas bien, crear una cajita en nuestra cabeza para cada lengua y dejarlas así muy bien se paraditas.

Porque lo difícil del español y el portugués es que se mezclan mucho.

[Olga Perlas]:   Sé que a ti te gusta bastante la música.

[Miriam Soares]:  Sí, ¡me encanta!

[Olga Perlas]: ¿Crees que es una bonita forma de practicar también?

[Miriam Soares]:   La música me parece que es una herramienta muy potente porque hay tantos tipos de música, para tantos los gustos, para tantas edades diferentes y tantas versiones de una misma canción, que… me parece que habrá poca gente a quien no le guste la música y para aprender español y me ha ayudado mucho porque tiene estribillo, es decir una parte de la canción repite y tienes que repetirla una y otra y otra, otra vez. Solo para poner un ejemplo bastante básico la canción de Manu Chao “me gustas tú”

[Olga Perlas]:  Esa sí que repite (risas)

[Miriam Soares]:   Me gusta viajar, me gustas tú, me gusta la moto, me gustas tú, me gusta el juego, me gustas tú  y después de escuchar esta canción cuatro veces, yo dudo que cualquier ser humano, no pueda saber el verbo gustar, entonces las canciones tienen estribillos que nos ayudan porque la repetición es importante para aprender una lengua.

Sin embargo, tener clases solo con repetición es aburridísimo y la música también nos ayuda a tener ritmo en la voz, a pronunciar bien porque si tardas mucho o si vas muy rápido pierdes el ritmo, el tiempo de la música.

[Olga Perlas]:   Es verdad¿y escuchabas música brasileña cuando estabas en países hispanohablantes?

[Miriam Soares]:    En… en Uruguay y Argentina son… de alguna manera hasta determinado punto una… una sucursal de Brasil no pensando en términos políticos, sino que en Argentina conocen a Chico Buarque. En Uruguay también.

En realidad, en Uruguay escuché más música brasileña que en Brasil o que en cualquier parte del mundo. 

[Olga Perlas]:   sí, pero también en otros países,no sé si tú cuando has estado en Perú, pero hay épocas en que un cantante se hace tan conocido que… por más que esté en portugués la gente baila, la gente escucha. No sé si te acordarás o si estabas en esa época por allá o te habrán contado hubo una época en que en los gimnasios se habrían salas para aprender a bailar AXÉ. ¿Te acuerdas?

[Miriam Soares]:  Axé, sí.

[Olga Perlas]:   Si no entendía lo estaba diciendo la letra no importaba, lo que importaba es: saber bailar y acompañar la coreografía. Era muy interesante.

Y hay así varios… varios cantantes: Roberto Carlos es muy conocido también, al final él canta también, a veces en español. Otro que a mí me gustaba y lo había conocido cuando vivía todavía en Perú era: Leonardo y Leandro cuando estaba vivo todavía. Y así…

 [Miriam Soares]:   Kid Abelha tiene… Kid Abelha y Os Paralamas do Sucesso tienen dos discos muy bonitos y cantan muy bien en español.

Chico Buarque también tiene un disco en español, pero en mi opinión es horrible. Chico Buarque tiene un talento enorme en portugués, en otras lenguas… aunque me encante en portugués. Soy muy fan de Chico Buarque yo creo que debería cantar siempre en portugués porque es lo que sabe hacer mejor.

[Olga Perlas]:   Bueno, en gustos nunca vamos a discutir, ¿verdad? Si no te gusta puede ser que a otro le encante probablemente y viceversa.

[Miriam Soares]: Entre gustos no hay disgustos como decimos en español.   

[Olga Perlas]:  También hay otro que dice: en gustos y colores no han escrito los autores, solíamos decir nosotros.

Bueno, recuerdo que me habías comentado que tienes la idea de crear un pódcast también, ¿nos quieres hablar un poquito sobre él?

[Miriam Soares]: Sí, bueno es un proyecto que… que tengo desde hace un tiempo ya, aún no… no he podido ejecutarlo, pero pienso hacerlo pronto.

Que quiero crear un pódcast sobre cultura entre el mundo hispanohablante y el mundo lusohablante, en especial en Brasil; es decir cultura desde un punto de vista muy amplio muy muy amplio que hable desde la historia, quizás un poco de fútbol porque es un tema que nos conecta… a mucha gente; aunque a mí personalmente no me gusta mucho, hablar de la música tropical también que tiene muchas conexiones en el norte de Brasil con Colombia, hablar un poco de teoría cultural también, quizás. De literatura y de cosas que nos conectan, ¿no? al mundo hispanohablante. Nos conectan a todo el mundo hispanohablante, hablar un poco del flamenco que tiene un montón de conexiones entre Brasil y España; es decir ir buscando diferentes puntos en los que el mundo hispanohablante y Brasil se conectan.

[Olga Perlas]:   Mucho mejor aún, una brasileña porque me parece que esos puntos, a veces, los  traemos nosotros -los de los otros países-, como para invitarlos para que aprendan más sobre aquello porque a veces no se escucha, ¿no? como que no se da cuenta que por aquí también hay cosas buenas, hay malas, de hecho también, pero hay buenas y entre las buenas está la historia y si uno tiene la historia bien clara o conoce bien que es lo que ha pasado o qué es lo que tenemos todavía porque tenemos cosas buenas también yo creo que esto sería mejor, no nos veríamos como extraños o porque yo hablo una lengua y tú otra y no te entiendo o creo que te entiendo pero no es lo que está pasando; eso es lo que me llama la atención y por eso también he empezado este pódcast y ojalá le sirva a la gente, ¿no? ya veremos.

[Miriam Soares]:  Ojalá que sí, yo soy muy adicta a los podcasts y está muy bien y creo que tendrá mucho éxito con los alumnos.

[Olga Perlas]:   ojalá, ojalá por ahora estamos ahí, ya está teniendo cuerpo, está teniendo forma y espero todas las sugerencias, aquellas las que me quieren dar. Si hay sugerencias o de repente críticas, constructivas de preferencia y… y al final todo va mejorando, ¿no? todo se puede ir mejorando o cambiando de repente para que los… los oyentes estén más conectados ¿quién sabe?

 Bueno, dime para terminar quieres dejarnos algún mensaje, así como para los estudiantes que quieran conectarse más a la lengua porque la idea de este podcast – estando tú aquí- es que los motives. Así como tú has aprendido español, te dedicas a eso puede ser que otro también lo… lo animes a que haga eso no necesariamente que sea profesor.

 [Miriam Soares]:  Bueno, mi consejo es buscar tus propios intereses en español, es mucho más fácil empezar a aprender una lengua con cosas que ya te gustan, ¿no? Y ponerte a estudiar.  Y estudiar significa: ver películas, hablar con gente, escuchar pódcast; este y todos los demás podcasts que existen en español.

El mundo hispano es muy variado, muy amplio y se puede hablar de todo en español: de ciencia, de tecnología, se puede hablar de las telenovelas, se puede hablar de televisión, se puede hablar de política o de lo que sea, ¿no?

Y seguramente habrá textos y… y audios disponibles sobre tus intereses en español y habrá un grupo de personas con quien te puedas involucrar y tratar de ir ampliándolos, ¿no? de ir ampliando nuestro conocimiento y no dejar de estudiar nunca.

 Yo a estas alturas llevo casi 20 años estudiando español y no sé todo y eso me parece lindo porque dan ganas de seguir buscando y seguir estudiando.

[Olga Perlas]:   Sí, además como la lengua es viva siempre van a haber cambios, ¿verdad?

Qué bueno escucharte Mirian, espero que a tus alumnos, a los míos y a todos los que nos escuchen les guste lo que hemos hablado aquí y que los motive.

 Bueno, vamos hablando entonces por ahí, no sé si quieres dejarnos algunas palabras de despedida.

 [Miriam Soares]:  Bueno, quiero agradecerte Olga por la invitación a este pódcast, quiero reforzar la invitación a los estudiantes a que sigan estudiando animarlos a seguir y seguir siempre porque aunque a veces parezca difícil si… si lo seguimos insistiendo un poquito, quizás nos resulte más fácil con el tiempo y lo más importante es que busques tus propios intereses, las cosas que ya te gusten y es solo cambiar de lengua y tratar de hacer lo máximo posible inversión en español dentro de las limitaciones que tenemos aquí en Brasil, ¿no? de estar en un país que no habla español , pero intentar leer libros, ver películas, series y también que estamos en tiempos de internet.

[Olga Perlas]:   Es verdad, sí, sí. Mucho éxito en todo Miriam. Nos vemos entonces.

[Miriam Soares]:  Muchas gracias

[Olga Perlas]:   Hasta una nueva entrevista. ¡Cuídate!

[Miriam Soares]:   Nos vemos, hasta luego

[Olga Perlas]:  Hasta luego.

OJO, OJITO CON LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN

No sé si lo percibes, pero además de conocer cómo la lengua española ha ido entrando en la vida de Miriam, puedes analizar en qué momento y cómo usa los tiempos y modos verbales mediante sus anécdotas, sus consejos, y sobre todo cómo mejorar tus conocimientos.

Si supiéramos aprovechar más, lo bueno que hay en la vida, el lado bueno de vivir en sociedad conoceríamos más al otro y este a nosotros, porque por ejemplo uno que convive con un compañero de clases que tiene como lengua materna el italiano podría aprenderla o al menos conocer un poco al respecto. ¿verdad?

Tener alguna curiosidad por aquella cultura, costumbres y no ignorarlo o dejarlo de lado porque mientras más aprendemos o más curiosidad tengamos, estamos más abiertos al mundo, o sea querer lo de uno y aprender a querer lo del otro.

Si quieres saber más sobre nuestra invitada síguela en twitter: @minaestrada o escríbele a minaestradaidiomas@gmail.com y si quieres ver parte de mi trabajo, el podcast, las transcripciones, ejercicios extras y enlaces interesantes que hacen parte de este episodio visita mi página web olgaperlas.com o escríbeme a info@olgaperlas.com

Y si te están gustando los episodios, compártelos y deja tus comentarios, así llegamos a más estudiantes o personas interesadas en el tema ¿no te parece?

Y tú, ¿te identificas con Miriam? ¿quieres contarnos tus anécdotas y consejos al aprender una lengua extranjera?

Mi querida y querido estudiante, vamos a paso firme, escalando conocimientos y persiguiendo nuestros sueños. 

Nos vemos en nuestro próximo viaje a la cumbre. ¡Hasta pronto!

Nota: El trecho de la canción final se titula: Ojalá interpretada por Silvio Rodríguez.

1 comentario en «Episodio 5. Hay alguien que quiere hablar contigo, ¿quieres conocerla? Te aseguro que aprenderás mucho o al menos te hará pensar»

  1. Pingback: E 5 Hay alguien que quiere hablar contigo, ¿quieres conocerla? Te aseguro que aprenderás mucho o al menos te hará pensar. - Podcasts ELE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *