TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO 6 – HISTORIAS COVIDÉNICAS, ¿EN QUÉ PERSONAJE TE ENCAJAS?
El viaje a la cumbre. Pódcast para lusohablantes, episodio 6
Historias covidénicas, ¿en qué personaje te encajas?
De esto trata este episodio.
Soy Olga Perlas
Lista o listo para un viaje más y recuerda no dejes de aprender que la vida nunca deja de enseñarte.
Bienvenida y bienvenido a nuestro encuentro.
¿Has escuchado el episodio 5? ¿qué te ha parecido la experiencia de Mirian? Sus consejos para aprender español, ¿te han servido?, ¿te están sirviendo?, ¿los estás poniendo en práctica?, ¿creen que a su hijito también le va a encantar hablar en español como a ella?
Te cuanto que aquí en casa, hay una niña que no pierde la oportunidad de hablar al micrófono y esta vez te dice su nombre. “Hola, soy Camila”.
Vamos a ver si más adelante nuestros hijos se animan a hablar con nosotras ante el micrófono, seguro que de antemano Camila que lo hace.
¿EMPEZAMOS?
Lo que hoy te traigo es un artículo que hace parte del informativo “El Kantauri” de Federico Bernardino Morante Trigoso publicado el 14 de febrero de 2021 con el título: HISTORIAS COVIDÉNICAS DE REALISMO FANTÁSTICO “LAS FIESTAS COVID EN TRES ACTOS” adaptado por mí con fines didácticos, por supuesto.
La finalidad es contar historias reales de las cuales con el paso del tiempo uno podrá analizar desde otro punto de vista. No son inventadas, son reales. Solo los nombres de los personajes son ficticios con la finalidad de proteger la verdadera identidad de la persona.
En plena pandemia muchos hombres y mujeres, principalmente jóvenes, no resisten la tentación de divertirse en bares, discotecas y otros locales. Gracias a esta demanda, de forma clandestina han surgido las denominadas “Fiestas Covid”.
La pregunta es ¿Qué lleva a estas personas a arriesgarse y participar en estas juergas? El lado opuesto está constituido por los que creen que la única forma de salir de este problema es no dejar que el virus se difunda. Por eso están en sus casas la mayor parte del tiempo y salen a la calle, con todos los cuidados, solamente en casos de necesidad. Como es el caso de doña Juana -una mujer de unos cincuenta y cuatro años, de estatura mediana, un poco llenita, pelo largo, castaño oscuro y ondulado, labios carnosos, ojos negros y un lunar en la mejilla derecha-, quien antes de salir de su casa para ir a uno de sus mercados favoritos deja un paño humedecido con desinfectante para limpiar las suelas de sus zapatos al volver. Ella se coloca la mascarilla e incluso un protector facial, gafas de sol, una pañoleta en el pelo, alcohol gel en su cartera. Generalmente lleva pantalones o faldas y una blusa lisa o estampada de manga corta o cero y escote moderado. Ella ha perdido la confianza en sus gobernantes y sigue las recomendaciones de los especialistas de salud.
PRIMER ACTO: LOS JUERGUEROS Y JUERGUERAS
No tienen miedo, no utilizan mascarilla, entran tranquilamente a recintos cerrados, comen, beben, bailan y gritan como si todo estuviese normal. Para ellos no hay virus ni mucho menos pandemia por eso se van de juerga, es el caso de Joaquín -un chico de unos veintitrés años, no tan alto, corpulento, piel canela, nariz aguileña, sonrisa cautivadora parece ser un donjuán, lleva el pelo corto negro y liso-, usa la mascarilla solo si alguien se lo obliga o simplemente no la usa cuando nadie le dice nada, quien por la pandemia teletrabaja como muchos y sus clases de la universidad también las tiene en línea haciendo que termine hecho polvo los viernes, entonces los sábados duerme hasta más tarde y por la noche se da una buena ducha, se arregla, se pone la ropa que más le gusta o con la que se siente cómodo para irse de juerga, para ello antes averigua mediante las redes sociales dónde hay una fiesta Covid, no escucha a sus padres ni a nadie y se siente autosuficiente ya que paga sus gastos ahora, por eso piensa que tiene derecho de disfrutar de la vida sin tomar en cuenta las advertencias que nos dan los especialistas del área de salud, esto sucede porque al escuchar a las autoridades del gobierno le dicen, muchas veces, lo contrario y él -por supuesto- prefiere escucharlas porque le conviene y no piensa en las muy probables consecuencias de sus actos, poniendo en riesgo la vida de sus padres quienes están jubilados.
Los juergueros no pierden la oportunidad de molestar a los que usan mascarillas a través de miradas reprobatorias y de desprecio. Lo interesante es que en este grupo hay de todo, no solamente jóvenes, también participan algunos por encima de los 60 años. En esta comedia de realismo fantástico se encuentran los que organizan las fiestas; los motivados seguramente por esquilmar a la gente y obtener algún lucro. Al otro lado, se ubican diversos fanáticos que no creen en la existencia del virus. Al mejor estilo de los integrantes del “QAnon” (se deletrea Q, a, n, o n) proclaman que todo esto hace parte del complot de los “adoradores de Satanás” para implantar “El Nuevo Orden Mundial del Estado Profundo”. Este grupo también está integrado por los que creen en las teorías conspirativas y en las sociedades secretas, por “tradicionalistas”, “negacionistas”, “trumpistas”, “antigaysistas”, “antiglobalistas”, “terraplanistas” y una gran variedad de “istas”. En la pista de baile también se encuentran los “antivacunas” que están seguros de que la gente será obligada a alterar su ADN y a implantarse un chip accionado por la tecnología 5G para favorecer a Bill Gates y a los chinos. Afirman que al ponerse la vacuna “todos los ingenuos y manipulados” se convertirán en caimanes, extraterrestres o teléfonos celulares. Yo aún no he visto alguno de esos y ya han empezado las vacunas, ¿verdad?, ¿alguien ha visto uno de estos?
También beben, bailan y gritan en la juerga clandestina los que piensan que el virus es uno de caballos del Apocalipsis. Su lógica va en el sentido de que “si de todos modos todo acabará, lo mejor es aprovechar el tiempo y divertirse”, por lo tanto ¡que venga de todo! ¡Que vengan cervezas, chicharrones y cumbias para esperar con alegría el fin del mundo! Otros juergueros y juergueras son los que siguen a los médicos, autoridades e influenciadores en redes sociales que difunden el “Tratamiento Precoz del Coronavirus” utilizando hidroxicloroquina, azitromicina y principalmente ivermectina o dióxido de cloro. Creen que no se contagiarán en esas fiestas si es que toman la precaución de ingerir un poquito de ivermectina antes de salir de casa… También participan en el baile aquellos que «ni les va ni les viene”, los ingenuos, los que se dejan arrastrar por los amigos, los desinformados, los amantes de la adrenalina pura, los “machos y machas”, los que solo quieren “mover el esqueleto”, los transgresores, los rebeldes, los tercos, “los contreras”, los de doble vida, los desengañados, “los inmunes” gracias a la billetera llena, “los saludables”, los que tienen “historial de atletas”, los “mariguaneros”, los curiosos, los impacientes, etc., etc., etc.
SEGUNDO ACTO: EL CORONAVIRUS
Pero para desilusión de los fiesteros y fiesteras el COVID-19 existe y merodea por todos lados. Su afán es reproducirse y lo único que necesita es invadir las células hospederas de los descuidados que facilitan su trabajo. En su esencia un virus es una bolita de proteína que cubre una molécula donde está su código genético. Es decir, los virus son pequeñísimas partículas biológicas dispuestas en una cápsula proteica con filamentos externos de ARN o ADN. El COVID-19 pertenece a una antigua familia de virus conocida como coronavirus porque su parte externa tiene puntas en forma de corona. La principal forma de transmisión es por vía aérea, al aspirar las pequeñas gotas expulsadas por medio de la tos o el estornudo por una persona infectada. También ocurre contagio del virus al agarrar una superficie contaminada. La forma de reproducción de este virus una vez acoplado a una célula humana está descrita en el gráfico que dejaré junto a la transcripción el cual señala que, cuando una persona infectada por el virus y sin usar mascarilla tose, estornuda o grita, el virus viaja en las microgotas emitidas por esa persona o por el aire, hasta alcanzar algún incauto para alojarse. También se forma una nube de aerosol donde se encuentra el virus la cual permanece en suspensión por un determinado lapso de tiempo.

Lancet]

Esto significa que una persona que participa en una “Fiesta Covid” debería saber que se está arriesgando a someterse a este mecanismo de transmisión del virus. Obviamente, el riesgo es mayor cuando participan muchísimas personas sin mascarilla en un recinto cerrado. El fiestero o fiestera debe ser consciente que está jugando a la ruleta rusa por el simple hecho de no saber si en esa fiesta se encuentran algunos asintomáticos o supertransmisores del virus.
TERCER ACTO: HOSPITALES Y CEMENTERIOS
Después de la fiesta, muy felices, borrachitos y contentos, los juergueros y juergueras regresan a sus casas sin saber si están cargando el virus. Con suerte los que hacen parte del 70% que no les pasa nada seguirán su vida normal los siguientes días. Otros contraerán la enfermedad o sin percibir contagiarán a personas de su entorno. No se sabrá nunca a cuantas personas los fiesteros mandaron a sobrecargar los hospitales y a agotar las reservas de oxígeno. Algunos de los contagiados se salvarán en las salas UCI pero muchos otros irán solitarios a descansar para siempre en los cementerios…
OJO, OJITO CON LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN
¿Has percibido que hay palabras nuevas? A estas se les llama de neologismos.
En este artículo encontramos los siguientes:
Covid-19: surgió porque el ex presidente Trump comenzó a llamarlo de virus chino y la Organización Mundial de Salud (OMS) a través de las instituciones del área de microbiología creó el nombre Covid -19. La palabra Covid es masculina si se refiere al virus y femenina si se trata de la enfermedad.
Covidénicos: al referirse a cuentos específicos durante la pandemia de Covid-19 quien sabe quede en la boca de la gente así como pasó con varias palabras.
Los neologismos los encontramos con más frecuencia en el mundo de la informática, ¿no es verdad?
QAnon: este nombre se escucha de varias formas en español. Por ejemplo:
En DW en español lo pronuncian como lo he dicho hace poquito. Ya en Euronews en español ‘cu anón’, en CNN en español ‘Kanón’ entonces no sé, no sé cómo lo estarán pronunciando los demás; pero bueno, sabemos a que nos referimos. Designa un movimiento de grupos de teoría de la conspiración, que significa el «anónimo Q» porque un tal Q le puso ese nombre, esa letra comenzó a emitir mensajes diciendo que Trump estaba luchando contra los grupos satánicos y pedófilos que querían controlar el mundo. La gente empezó a llamarlo entonces de ‘anónimo Q’ que quedó como QAnon, de ahí nació ese movimiento tan grande que está ahora en varios países.
Otras palabras que pueden llamarte la atención, aunque no son neologismos son:
Contreras: son las personas a quienes les gusta hacer lo contrario, dan la contra.
Aunque también es un apellido.
Juerga: es una reunión en la que las personas cantan, bailan, beben; o sea se divierten.
En Perú la gente se va de juerga, se va a un tono, a una jarana o hace una jarana, o pachanga. No se usa “irse de copas” como en España.
Mascarilla: es una máscara que cubre la boca y la nariz para proteger a quien la porta de la inhalación y evitar la exhalación de posibles agentes, patógenos, tóxicos o nocivos. Además, se han escuchado otros sinónimos para esta palabra como: tapabocas, cubrebocas en México, barbijo en Argentina.
Teletrabajo: otros lo llaman de trabajo remoto, es una palabra que se ha popularizado durante la pandemia.
Mover el esqueleto: se refiere al hecho de bailar moviendo las diferentes partes del cuerpo, desplazándose de un sitio a otro o en su mismo lugar. ¡Cuánta nostalgia de mover el esqueleto, ¿verdad?
Esquilmar: es agotar una fuente de riqueza sacando de ella mayor provecho de lo debido.
Dejaré en la transcripción un glosario de otras palabras.
Y para sacarle el jugo a este episodio podemos trabajar los pretéritos, en por lo menos tres actividades, ahí va:
- Los tiempos verbales en pasado, imaginando que pasaron 10 años y empiezas a contar este artículo como tal; solo cambiando el tiempo y los que corresponda para una coherencia.
- Después nos transportamos a unos 30 años más, estamos en el 2051 les contamos nuestras vivencias o la de la gente allegada, a nuestros sobrinos, nietos o a cualquiera que tenga curiosidad de saber lo que pasó en esta época tan rara y difícil.
- Recuerda que seguimos en el 2051, ¿te sientes orgulloso u orgullosa porque llegaste a hacer algo por salir de aquella situación o hubieras hecho más?, ¿has sido parte de la gente que hizo que mejorara o un espectador o vivías fuera de la realidad? Te dejo pensando.
Cambiando de tema ¿cómo traduces a portugués la palabra contreras? Espero tu respuesta en audio o por escrito, a ver si me das una mano en esto porque no he encontrado una palabra apropiada, ¿eh?
Dicho esto, al terminar de escuchar o leer la transcripción ¿ya sabes en qué personaje te encajas?, ¿has leído la obra literaria de Gabriel García Márquez, conocido como Gabo en su familia u amigos próximos? Si aún no lo has hecho, hazlo. Ya que es uno de los representantes del realismo fantástico y a demás premio Nobel de Literatura en 1982. En su libro de memorias: Vivir para contarla, narra el origen de la inspiración para escribir sus obras.
Al final, las teorías de la conspiración no solo circulan aquí sino en todo el mundo las cuales tienen que ver con lo que Gabo narra, entreverar lo irreal con lo real, él decía que en el mundo rural la gente está propensa a creer en cosas extrañas inexplicables y lo lleva a su vida como si fuese real. Pero durante esta crisis ha quedado claro que el realismo fantástico también hace parte del mundo urbano ya sea de países ricos o pobres.
Si quieres saber más sobre mi trabajo, el pódcast, las transcripciones con un pequeño glosario y enlaces interesantes que hacen parte de este episodio, ya sabes, visita mi página web olgaperlas.com o escríbeme a info@olgaperlas.com.
No dudes en compartir el episodio y hazme saber qué es lo que más te gusta y qué hay que mejorar.
Mi querido y querida estudiante, vamos a paso firme, escalando conocimientos y persiguiendo nuestros sueños.
Nos vemos en nuestro próximo viaje a la cumbre. ¡Hasta pronto! «Chau» (voz de Camila)
Glosario:
Ser un donjuán: es un consquitador de mujeres, le gusta estar con una u otra mujer, amante de la buena vida sin hacer mucho esfuerzo.
Estar hecho polvo: estar muerto de cansancio, otra que puede usarse en su lugar es estar hecho trizas o destrozado.
Ni le va ni le viene: le da lo mismo, es indiferente. Ejemplo:
Estos días estamos viendo a gente que ni le va ni le viene lo que le pasa a otro, mientras no le pase a ella o a su familia.
Macho y macha: En el artículo estas palabras están de forma irónica.
Se refiere a una persona valiente. En Perú si una mujer es valiente, es macha.
Cartera: Se usa esta palabra para lo que se conoce en España de bolso.
Chicharrón: Carne de cerdo, se escucha más la palabra ‘chancho’ para esto, el chicharrón se hace con esta carne picada en pedazos pequeños, frita en su propia grasa, es más exquisito si sale crocante.
Enlaces importantes:
- Página que puede ayudarte a averiguar más expresiones idiomáticas.
2. La familia y los amigos de Gabo
https://brasil.elpais.com/brasil/2014/02/27/album/1393498852_135592.html Gabo
3. Como pronuncian ‘QAnon’ en diferentes canales en español:
https://www.youtube.com/watch?v=7ox9PK4k7pQ Euronews en español
https://www.youtube.com/watch?v=7ox9PK4k7pQ DW documentales en español
https://www.youtube.com/watch?v=k8bwzMpScWU CNN en español
Pingback: E 6 Historias covidénicas, ¿en qué personaje te encajas? - Podcasts ELE