TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO 7 – ¿ME GUSTA, ME GUSTAN O ME GUSTAS?
El viaje a la cumbre. Pódcast para lusohablantes, episodio 7
¿Me gusta, me gustan o me gustas?
De esto y más trata este episodio.
Soy Olga Perlas, profesora de español en Brasil.
¿Estás lista o listo para un viaje más? y recuerda no dejes de aprender que la vida nunca deja de enseñarte.
Bienvenida y bienvenido a nuestro encuentro.
¿Qué tal?, ¿cómo te ha ido?, ¿has escuchado el episodio 6?, ¿te ha gustado?, ¿te has identificado con alguno de los personajes? O ninguno, no lo sé.
Espero que haya gustado, las historias se cuentan en presente. Podrías pasar la misma historia a pasado como te propongo, en fin, si no lo has escuchado todavía, escúchalo. Estoy segura que te va a provocar muchas sensaciones o tal vez te va a hacer reflexionar, no sé, no sé.
Bueno, ¡vamos! ¿Empezamos?
Voy a empezar hablando de lo siguiente y no sé si a ti te ha pasado, pero a mi edad, digo que con el paso del tiempo los gustos van cambiando se va viendo la vida de forma diferente, nuestro cuerpo sufre cambios -incluso mucho más cuando una se embaraza, ¿no es verdad?- las creencias y a veces te vuelves más crítico, te preguntas ¿por qué? o a veces te quedas en las mismas, pero algo que no cambia es la esencia de uno, los valores que nos inculcaron, esto es lo que queda en uno y para siempre ¿qué piensas tú?
Otra cosa que me hace reflexionar un poco, la edad, que uno va pensando y dice que cuando uno leía libros en la niñez o en la adolescencia, a veces lo hacía porque el profe nos lo pedía y ya. Hacías la tarea, querías aprobar la asignatura; entonces hacías tus tareas y listo o eres uno de aquellos que tuvo excelentes profesores y padres que te llevaban a analizar los detalles, la época, preguntarte el porqué de determinados hechos. ¿Reflexionabas al leer un libro, un poema, la letra de una canción o la actitud de alguien?, ¿lo analizabas?, o leías por leer. No sé, piénsalo, o recuerda, ¿no?
O tú si eres adolescente aún, ¿qué estás haciendo?
Hay hechos que pasan desapercibidos por nosotros en determinados momentos, edades o estados de ánimo, ¿no te parece?
Tal vez te estés preguntando porqué Olga dice todo esto, ¿a dónde quiere llegar? Espero que lo notes en el transcurso del episodio.
No sé si te ha pasado, pero cuando uno es adolescente si no hay alguien que te guíe, quién te motive, quién te empuje y no te quedes solo pensando, por ejemplo: en amores platónicos, en escuchar o decir un “me gustas” de alguien o para alguien? y si sentías amor por esa persona tu corazón latía más fuerte. ¿Te acuerdas quién te dijo “me gustas” o a quién se lo dijiste, por primera vez?
Recuerdo las fiestas de quinceañeras o de 18 años en el caso de los chicos. En la época de mi adolescencia era común ir a una fiesta de esas. También se dibujaban corazoncitos dentro de los cuales se escribían los nombres de una pareja de enamorados real o imaginaria. Entre otras cosas de adolescente, claro que también estudiábamos, pero a veces estudiábamos porque teníamos que hacerlo no todos claro, ¿eh? Cada quien es cada quien. Una forma genérica de hablar de aquella época, pero me parece que si hubiera intercalado mejor lo antes ya mencionado como los asuntos de “adultos” entre comillas, ¿no? Quién sabe ahora sería una persona o seríamos personas más críticas los que están con mi edad: pensaríamos más, reflexionaríamos más, de todo lo que estamos viviendo actualmente.
Bueno, no sé si se te ha pasado, pero en muchas ocasiones sea por tiempo, sea por motivación, sea por el entorno, sea por lo que sea, siento que he perdido el tiempo al hacer cosas por hacer.
Últimamente, ya que no me doy mucho tiempo para leer, escucho podcasts mientras hago las actividades monótonas de ama de casa. Dos de ellos me acompañan siempre: Radio Ambulante y Píldoras de Educación, recientemente también escucho El Hilo y Entiende tu Mente; Al final creo que en esta época es bueno también ir viendo la parte psicológica sino creo que nos vamos a volver locos, ¿eh? O nos van a hacer sentir locos. En fin, entre otros podcasts que voy conociendo pero estos 4 son mis favoritos por ahora. Por cierto, ¿hay algún pódcast que me recomiendas?
Volviendo al asunto de los libros, ¿hay algún libro que te gustó leer durante la adolescencia? ¿Te gustó uno? O ¿te gustaron varios? sabes ¿cuándo he disfrutado más de la lectura? Aunque te parezca raro, pero fue cuando nació, Diego, mi hijo mayor. Como nos quedábamos solos y tenía la licencia de maternidad y mis 2 empleos, me sentí a gusto los 4 primeros meses. Todos los días mientras tomábamos sol ya que fue una recomendación médica, una orden médica, salíamos en frente de la casa pues había una pequeña especie de jardín, al que lo llamábamos de patio. Ya que por ahí pasaba y pasa poca gente.
Leí, por ejemplo: Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán, Los cuadernos de Don Rigoberto de Vargas Llosa y Germinal de Émile Zola. Es ahí donde empiezo a leer con más ganas, comienzo a ver las cosas con otros ojos; no sé si al ver a mi bebé, el hecho de volverme madre, el saber que tendría mi salario sin estar en el trabajo, -cosa muy rara- el hecho de no sentirme presionada por el tiempo. No sé lo que haya provocado todo esto, lo cierto es que empecé a leer con entusiasmo.
A los pocos meses de vida de Diego salió la Coleção Folha Música Clássica para Crianças y su papá, ¡claro que empezó a comprar los libros!
Mientras yo se los leía, ponía de fondo el CD que acompañaba dicho libro. Sí, ‘ci di’ en Perú, Bolivia y por lo que he estado averiguando en otros lugares de América latina también dicen de esta forma y no ‘ce de’ como se suele escuchar en los libros que vienen de España o los propios españoles. Es una variante más, ¿verdad?
Es lo bueno de esto, que vamos enterándonos de cosas que dicen en otros países también o cómo lo dicen o qué dicen y es eso, es parte de la lengua. Acuérdate de esto y así tu conocimiento también va creciendo. Bueno, vamos a volver en lo que estábamos, ¿verdad? …
Este año esos libros, Diego los ha leído ¡él mismo! ¡ya sabe leer! y se ha quedado fascinado con “Para Elisa” de Beethoven. Veo que es algo que lo marcó. Le gusta leer, es algo bueno, ¿no?
Y como percibes estamos hablando de gustos para eso vamos a apoyarnos en lo que a simple vista encontramos como un poema “La gente que me gusta” y supuestamente de Mario Benedetti, supuestamente ya te digo, porque como encontraba varias versiones y los que lo publicaban no colocaban la fuente o mencionaban el libro en el que se pueda encontrar, me llamó la atención y me puse a buscar. Resulta que Benedetti no es el autor.
¡Vaya, “PLOP”! que me llevé como el de Condorito ¿eh? Aquel personaje del que te menciono en el episodio 3. ¿te acuerdas? Si no lo has escuchado, escúchalo.
Esta información la he sacado de: El blog de textos erróneamente atribuidos cuya autora es Vilma Vidal. Te dejo el enlace de este artículo en la parte inferior de la transcripción, recuerda que está en mi página OLGAPERLAS.COM quién sabe quieras descubrir el misterio y tu lado de detective nos ayude.
Bueno, para no hacerla más larga y como y objetivo es -sobre todo- didáctico, analizar las estructuras propias del español como es el caso del verbo gustar en este episodio y al mismo tiempo porque me gustó el contenido y te traigo la versión que a mí me gustó. No sé si a ti te gustará.
Ahí vamos
La gente que me gusta
Me gusta la gente que vibra,
que no hay que empujarla,
que no hay que decirle que haga las cosas,
si no que sabe lo que hay que hacer
y lo hace.
Me gusta la gente con capacidad de medir
las consecuencias de sus acciones,
la gente que no deja las soluciones al azar.
Me gusta la gente justa con su gente
y consigo misma, pero que no pierda de
vista que somos humanos y nos podemos
equivocar.
Me gusta la gente que piensa
que el trabajo en equipo, entre amigos,
produce más que los caóticos esfuerzos individuales.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría.
Me gusta la gente sincera y franca,
capaz de oponerse con argumentos serenos
y razonables a las decisiones de un jefe.
Me gusta la gente de criterio,
la que no traga entero,
la que no se avergüenza de reconocer
que no sabe algo o se equivocó.
Me gusta la gente que al aceptar sus errores
se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.
Me gusta la gente capaz de criticarme
constructivamente y de frente
a estos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente fiel y persistente,
Que no desfallece cuando de alcanzar
objetivos e ideas se trata.
Con gente como esa,
Me comprometo a lo que sea,
Ya que con haber tenido esa gente a mi lado
Me doy por bien retribuido.
¿Qué tal?, ¿te ha gustado?, ¿ya lo conocías?, te has sentido identificada o identificado…
Pues, déjame decirte que yo, sí.
Reflexionaba en ocasiones: verso tras verso y en otras: estrofa tras estrofa. Con esto te doy una pista para que me puedas conocer un poquito más.
OJO, OJITO CON LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN
Como te estarás dando cuenta me gusta proponerte algo y a partir de ahí te explico las diferencias que hay entre nuestras lenguas.
¿Lo estás percibiendo? Por ejemplo:
Al decir “me gusta la gente”, observa que el verbo gustar y los que se conjugan con él, tienen una estructura especial. El verbo depende el gusto y no de la persona, graba esto.
Si el gusto está en plural será ‘gustan’ y si está en singular o en un verbo en infinitivo o varios será ‘gusta’.
Otra forma de decir esta frase sería: Me gustan las personas. Aprovecho aquí para decirte que cuando hablo de “gente” en español no estoy incluida.
A los que aprendemos portugués y a ti que aprendes español nos cuesta interiorizarlo ya que son estructuras propias de nuestras lenguas. Nos hace falta practicarlo bastante.
Me parece que hay mucha gente que cree saberlo y no lo percibe, cree es suficiente comunicarse.
Ya nos tocará hablar de esto.
Me fascina ver al estudiante cuando lo empieza a dominar y ve la diferencia.
Ahora volviendo un poquito al episodio, donde dice: en escuchar o decir un “me gustas” de alguien o para alguien hay que tener bien claro esto, porque trae confusiones, podrías pensar entonces en portugués en un “eu gosto de você”, pensando en el lado amoroso, el de pareja.
En otras ocasiones el corazón late, ojo aquí usamos el verbo latir. Te preguntarás ¿y qué hace entonces el perro?
El perro ladra, del verbo ladrar.
Bueno, volviendo, volviendo, volviendo y si te gustan los poemas, puedes ver este aspecto gramatical en: Me gustas cuando callas del poema XV de Pablo Neruda. Y encuentras más de estos poemas en “Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Del mismo autor, claro.
Aunque hay que ver el contexto de la toda la frase cuando hablamos del verbo gustar, ¿eh? Porque alguien también puede usar para el lado profesional o para referirse a las cualidades de la persona a quien se refiere porque dice “me gusta la gente” entonces es por las cualidades que tiene, te pongo otro ejemplo. Me gusta el profesor porque hace su trabajo de la mejor manera posible y además tiene buenas cualidades: es puntual, amable, paciente, entre otras cosas.
Seguiría hablándote, pero no quiero provocarte un dolor de cabeza con tanta información.
A mí ya me duele la espalda de tanto estar sentada y pensar en lo que voy a decirte.
Resumiendo:
Te repito las frases completas de los verbos que se conjugan igual al verbo gustar.
¿No te parece?
¿hay algún libro que te gustó leer durante la adolescencia?, ¿te gustó uno? o ¿te gustaron varios?
aunque te parezca raro,
me gustó el contenido,
a mí me gustó,
no sé si a ti te gustará,
¿te ha gustado?
Como te estarás dando cuenta me gusta proponerte algo,
me gustan las personas,
nos cuesta interiorizarlo,
nos hace falta practicarlo bastante,
me parece que hay mucha gente,
ya nos tocará hablar de esto,
me fascina ver al estudiante cuando lo empieza a dominar,
si te gustan los poemas, puedes ver este aspecto gramatical,
me gusta el profesor porque hace su trabajo de la mejor manera posible
finalmente, y a mí ya me duele la espalda
Espero que esto, el crear un episodio, un día se me haga más fácil, más natural. Confío en que todo hace la práctica y el tiempo que le dedicas a lo que realizas.
Ya sabes que, si quieres saber más sobre mi trabajo, el pódcast, las transcripciones. Te voy a dejar un glosario pequeño al final de la transcripción sobre este episodio y te invito a que visites mi página web olgaperlas.com y si quieres hablar conmigo y contarme si te está gustando este pódcast, si tienes dudas, si tienes sugerencias escríbeme a: info@olgaperlas.com
Mi querida y querido estudiante, vamos a paso firme, escalando conocimientos y persiguiendo nuestros sueños.
Nos vemos en nuestro próximo viaje a la cumbre. ¡Hasta pronto!
¡Nota!
Las palabras en verde son aquellas en las que tienes que prestar atención, las que están en negrita son expresiones idiomáticas, aunque no todas, algunas están así porque quiero reforzar su uso ya que un estudiante suele equivocarse.
Las azules son los verbos que se conjugan como el verbo gustar. En algunos casos no solo está el verbo sino acompañado, para que lo observes mejor, además están en diferentes tiempos verbales y personas.
Glosario:
Descubrir: Fíjate que se escribe con u y no con o como en portugués.
Percibir: Fíjate que se escribe con i y no con e como en portugués.
Mientras: Dos actividades se hacen al mismo tiempo. Ejemplo: Miestras escribo, escucho un pódcast. Ya que en cuanto sería una acción seguida de otra. Ejemplo: En cuanto acabe de escribir, veré mis correos.
Hijo mayor: Su antónimo, hijo menor y no ‘más nuevo’. Se puede decir nuevo cuando alguien ingresa a colegio, empresa. Ahí tenemos un compañero nuevo.
Enlaces:
- El blog de textos erróneamente atribuidos cuya autora es Vilma Vidal: h ttp://dicenqueyodije.blogspot.com/2015/01/mario-benedetti-y-textos-apocrifos-iv.html?m=1
2. Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán, por si ha llamado la atención y quieras leerlo:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/pereg_paria/contenido.htm
3. Coleção Folha Música Clássica para Crianças:
https://musicacrianca.folha.com.br/
4. Poemas de Pablo Neruda: Veinte poemas de amor y una canción desesperada:
http://www.rinconcastellano.com/biblio/sigloxx_27/neruda_20poe.html
5. Y si quieres practicar cantando:
Pingback: E 7 ¿Me gusta, me gustan o me gustas? - Podcasts ELE