Saltar al contenido

Episodio 8 – Término, terMIno y terminó ¿Por qué lleva tilde?

TRANSCRIPCIÓN DEL EPISODIO 8 – TÉRMINO, TERMINO Y TERMINÓ ¿POR QUÉ LLEVA TILDE?

El viaje a la cumbre. Pódcast para lusohablantes, episodio 8

Término, termino y terminó ¿por qué lleva tilde?

De esto y más trata este episodio.

Soy Olga Perlas, profesora de español en Brasil

¿Estás lista o listo para un viaje más? y recuerda no dejes de aprender que la vida nunca deja de enseñarte.

Bienvenida y bienvenido a nuestro encuentro.

¿Qué tal?, ¿cómo te ha ido?, ¿Cómo te encuentras?, ¿cómo están los tuyos?, ¿estás pudiendo practicar esta maravillosa lengua?, ¿te estoy ayudando a hacerlo? ¿Será que estoy logrando uno de mis propósitos?

Esta vez, te pregunto por los tuyos porque es mejor cuidarnos entre nosotros y si has perdido un ser querido estos últimos tiempos así como yo, te doy mi abrazo solidario y mucha fuerza para seguir adelante.

Esta vez, también debo decirte que me he atrevido a escribir un cuento, ¡sí! un cuento basado en la acentuación, sé que a veces no memorizamos las reglas como tales, a ver si te ayudo.


Me motivé a escribirlo al leer “La verdad es que hay lectores para todo. Siempre habrá alguien que se interesa en lo que escribes” del libro: Redacción creativa, guía de estudio de Miguel Ángel Núñez.

Entonces ahí vamos, quiero que te vayas fijando en la entonación de las palabras: término, perdida, canto y las otras que vas a escuchar en el transcurso del cuento porque de acuerdo a la sílaba tónica percibirás a qué se refiere.

Este es el título: Término, la estudiante que todo Sabio quería tener

Había una vez una palabra a la que le confundían mucho porque cuando la escribían o pronunciaban de diferente forma no sabía el porqué y peor aun cuando la escribían con una rayita oblicua algunas veces y en otras ocasiones no. Trataba de entenderlo y no lo lograba y como quería salir de este dilema, buscaba una respuesta.

Cierto día mientras escuchaba la radio pasaban un programa muy llamativo sobre un tal Sabiomax, los rumores sobre los talleres de ese tipo ya habían llegado a mucha gente y decían que estaría nuevamente en la academia -Fácil de entender- para usuarios de otras letras que estaban tan confundidas como ella.

 Así que plantó la oreja, anotó la dirección y la fecha del evento.

Llegó el tan esperado día, se alistó, agarro su mochila y se fue rápidamente. Ya que empezaría a las 8 en punto y quería ser una de las primeras en llegar y poder sentarse en la primera fila.

 Terminó, la palabrita de la que te cuento y por la que se originó esta historia, estaba muy nerviosa hasta se comía las uñas antes del bendito taller. Trataba de entender lo que Sabiomax decía y hacía sus apuntes.

 Sin embargo, cada vez que este pronunciaba su nombre se sentía más feliz, más importante.
Sabiomax decía, por ejemplo: este término tiene 2 formas de escribir y pronunciar refiriéndose a canto con y sin tilde dependiendo a que nos referimos.

Si esta palabra está en contexto puede hasta que se deduzca, pero para los que la escuchan y la escriben bien; motivo por el cual se sienten orgullosos de saberlo dijo el ponente refiriéndose a canto, cantó. Escuchen lo siguiente:

 Él cantó en un concierto.

El canto de un pájaro es una preciosa melodía.

Como pueden darse cuenta, en el primer caso se refiere al verbo cantar en pasado y en tercera persona, en cambio en el segundo caso se refiere al sustantivo.

Sabiomax tenía la costumbre de llamar al estrado a uno de sus invitados a quien ya le había aclarado dudas y subió doña Pérdida quien dijo que había perdido a su esposo y al leer el siguiente mensaje: «Si te sientes sola, un poco perdida, sin saber qué hacer; llámanos, aquí nos tienes ¿de acuerdo?” Era una nota de una de sus amigas.

En fin, se quedó confundida y con el tiempo conoció a don Ramón con quien empezó a salir y una de sus hermanas –muy cucufata y chapada a la antigua– le dijo: “eres una perdida, Pérdida». La dejó muy mal.

Ahora sí que ya no sé qué hacer me llamo Pérdida estoy perdida y me llaman de perdida solo porque intento rehacer mi vida.

¿Será envidia? no quiero seguir llorando por los cantos y convertirme una amargada, se dijo. Así que fue en busca de una solución.

Al conocer a Sabiomax, siguió su vida sin importarle el qué dirán y qué o quién o quiénes le hacen bien.

Al escuchar el testimonio de Pérdida, Término se dijo: «cuánto he aprendido hoy».

 Ya al terminar el evento y como Término quería darle las gracias a Sabiomax por haberla mencionado tantas veces y hacerle sentir muy importante, pudo percibir la importancia de exigir a los que la escriben colocar la tilde en la E.

 Mientras estaba en la fila, Término conoció a Tomás quien le contó que iba con frecuencia a estos talleres porque siempre aprendía y que así como ella también tuvo dudas, ya que cuando fue a Brasil le decían Tomas, le pareció más agradable y quería que lo llamen así al volver a su país; pero Sabiomax le dijo:
En primer lugar, su nombre ya estaba registrado y lleva esa tilde porque termina en ese y su mayor fuerza de voz está en la última sílaba y esto les pasa también a las que terminan en n o cualquier vocal, ¿te lo repito? le dijo: «lleva esa tilde porque termina en ese y su mayor fuerza de voz está en la última sílaba y esto les pasa también a las que terminan en n o cualquier vocal y se llaman AGUDAS. Así que tú perteneces a estas palabras».

¿Quieres otro ejemplo? Me dijo y yo le dije por supuesto, dijo Tomás, entonces empezó a decir: Iván, René… cuando terminó de explicarme me quedé contento, dijo Tomás.

Término al escuchar su nombre con una diferente sílaba tónica dijo: “ahora sé que cuando se refiere al verbo terminar y alguien ejecutó la acción en el pasado llevará  la tilde en la a O,  Esto sucede también en: cantó, bailó, estudió… ¡qué bien me ha hecho estar aquí!”

 Ya estaba cerca de Sabiomax y este al dirigirse a su secretaria le dijo: «espérame un ratito Lucía que ya termino».

Una vez más plantó la oreja para escuchar como entonaba lo que al inicio le confundía, entonces vio sus apuntes y ya estaba escrita la palabra ‘Término’ con la tilde en la  E,  terminó con tilde en la O.

 Ya había aprendido las reglas del porqué de las tildes y esta última forma de pronunciar no se encajaba en ninguna y como ya estaba cerca de Sabiomax le agradeció y le dijo: «acabo de escuchar mi nombre con otra entonación y no sé si ponerle la tilde o no ¿podría ayudarme?»

Y este le contestó “claro, mi querida Término; si ya sabes porque lleva tilde ‘terminó’ piensa en lo contrario –si la mayor fuerza de voz está en la penúltima sílaba y la palabra termina en n o s o vocal no llevará tilde y sí, si terminan en las otras consonantes-, se llaman GRAVES O LLANAS, así por ejemplo tenemos: árbol, tórax.

Te doy una pista más le dijo Sabiomax a Término al verla muy muy curiosa y con una carita de asombro.

Aquí están las palabras como familia, secretaria, ya que al separar las sílabas tanto lia, ria forman solo una sílaba. Término le dijo ¡guau!

Y como Lucía estaba esperando a Sabiomax ya que tuvo un percance con una de las personas que quería inscribirse para el próximo taller le dijo: «discúlpame Término, pero tengo que ir a la secretaría donde me espera Lucía».

Se quedó pensando dónde encajarían estas palabras ya que no estaban en su lista y no quiso irse sin saberlo; así que esperó a que volviera Sabiomax.

A su regreso le dijo: «he estado tratando de encajar secretaría y Lucía en las palabras agudas o graves, pero de acuerdo a las reglas no van en ninguna».

 Y Sabiomax conmovido y como vio que Término realmente quería aprender y ya no había mucha gente, le dijo: «ven, siéntate». Se sentaron y empezó  a explicarle.

Mi querida amiga, siempre vas a encontrar excepciones en toda regla y esta es una de ellas ya que la I  es una vocal débil por naturaleza así como la U, pero si es ella la que tiene la mayor fuerza de voz se hace fuerte y adquiere la tilde formándose  un hiato separándose la sílaba en dos. Por tal motivo escapa a la regla.

 Término al ver la serenidad de Sabiomax le dijo: «es usted muy amable, he aprendido mucho hoy durante el taller, al platicar con los otros asistentes y ahora seguiré estudiando y volveré cada vez que pueda».

 Sabiomax le dio la mano y le dijo:

Siempre serás bienvenida y algo más debo decirte, tu nombre es una palabra ESDRÚJULA y así como tú, todas ustedes siempre llevan tilde porque la mayor fuerza de voz está en la antepenúltima sílaba.

Y por último, debo decirte que existen las SOBRESDRÚJULAS que se forman, casi siempre, de un verbo y objetos así como: devuélveselo, entrégaselo; siempre llevan tilde porque la mayor fuerza de voz está en la sílaba anterior a la antepenúltima.

Término iba escuchando y no paraba de hacer apuntes.
Sabiomax al verla le dijo: “¡como me encanta tener entre los asistentes gente como tú!”

 Porque si tenemos dudas hay que ir en busca de la aclaración sea en un libro, en un taller, en un pódcast, inscribirse en un curso sea lo que sea. Mientras te muestren el camino, te hagan reflexionar, crecer, seguir y después cuando lo tengamos claro, podamos explicárselo a otro que está como estábamos. Un poco perdidos, ¿Estás de acuerdo conmigo?

Sabiomax le dijo siempre va a haber alguien que te inspire.

Ojo de preferencia que sea  SENSATO y alguien a quien inspirarle por eso también trata de serlo.

Y así Término se fue muy contenta y con más ganas de aprender y le dijo a Sabiomax: “hasta pronto mi querido maestro”.

OJO, OJITO CON LO QUE VIENE A CONTINUACIÓN

Recuerda también que hay que tener en cuenta las palabras heterotónicas existentes en nuestras lenguas, ¿te acuerdas de ellas? te hablo de esto en el episodio 2, cuyo título es ‘En qué sílaba elevas la voz’.

Además, puede ser útil la entrada ‘Las reglas de la acentuación gráfica’ en el blog de mi página. Como ves, he creado mucho material pensando en ti.

Bueno, hemos llegado al final de este episodio y como siempre debo decirte que, si quieres saber más sobre mi trabajo, el pódcast, las transcripciones y ejercicios extras sobre este episodio te invito a que entres a mi página web olgaperlas.com y si quieres hablar conmigo no dudes en escribirme a info@olgaperlas.com que con mucho gusto leeré y te contestaré.

Además, esta vez estoy preparado una actividad interactiva ¿eh?

Vamos a ver si te gusta, estará debajo de la transcripción de este episodio y debo hacerte acordar que hay otros ejercicios debajo de los episodios del pódcast, no sé si lo has visto, insisto en esto.

Mi querida y querido estudiante, vamos a paso firme, escalando conocimientos y persiguiendo nuestros sueños. 

Nos vemos en nuestro próximo viaje a la cumbre. ¡Hasta pronto!

¡Nota!

Las palabras en verde son aquellas en las que tienes que prestar atención, las que están en negrita son expresiones idiomáticas, aunque no todas, algunas están así porque quiero reforzar su uso ya que un estudiante suele equivocarse.
Las azules son palabras, sílabas, conceptos que te ayudan a interiorzar el contenido de este episodio.
Debes percibir que he repetido varias veces el verbo DECIR, lo hago con fines didácticos; además como veo que sueles equivocarte al intentar utilizar este verbo con las diferentes personas te dejo algo que puede auxiliarte.

PRETÉRITO PERFECTO DE INDICATIVOQUIEN o QUIENES A QUIEN o QUIENES PRETÉRITO INDEFINIDO o PERFECTO SIMPLE de INDICATIVO
Te he dichoyo a tite dije
Me has dicho (a mí)tú a míme dijiste
Ella me ha dichoella a mí(ella)  me dijo
Ella nos ha dichoella a nosotrosnos dijo
Te hemos dichonosotros a tite dijimos
Le hemos dichonosotros a ella/él ustedle dijimos
Os he dichoyo a vosotrosos dijisteis
Les he dichoyo a ellas / ellos/ ustedesles dije
Les hemos dichonosotros a ellosles dijimos
(Usted) me ha dichousted a mí(usted) me dijo

Glosario:

Radio: Si se refiere al medio de comunicación es una palabra femenina.

Talleres: Lo que en portugués de Brasil es ‘oficina’. Ejemplos: taller mecánico, taller de costura…

Alistarse: Prepararse para salir. Lo que sería en portugués de Brasil ‘se aprontar’.

Enlaces:

Si un día quieres salir de la duda, te aconsejo que veas los siguientes enlaces.

  1. https://www.rae.es/dpd/acento ACENTO

2. https://www.rae.es/dpd/tilde TILDE

3. Y si te gusta cantar, también puedes aprender a acentuar de esta forma gracias a «El reguetón de las tildes. Javi Amroto ft. Icíar Bizarra (Humor)» Te dejo el enlace abajo.

https://www.youtube.com/watch?v=TMFAUgo8G84

4. PALABRAS HETEROTÓNICAS

SÍLABA TÓNICA

1 comentario en «Episodio 8 – Término, terMIno y terminó ¿Por qué lleva tilde?»

  1. Pingback: E 8 Término, terMIno y terminó. ¿Por qué lleva tilde? - Podcasts ELE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *