
Regla básica
Las palabras llevarán acento ortográfico (tilde) si terminan en:
Agudas
Si la mayor fuerza de voz está en la sílaba última y terminan en N, S o vocal. Ejemplo:
mamá
país
avión
Graves o llanas
Si la mayor fuerza de voz está en la sílaba penúltima y terminan en cualquier consonante MENOS en N, S o vocal. Ejemplo:
árbol
cráter
automóvil
Esdrújulas
Si la mayor fuerza de voz está en la sílaba antepenúltima, llevan tilde sin excepción. Ejemplo:
miércoles
sábado
márgenes
Sobreesdrújulas
Si la mayor fuerza de voz está en la sílaba anterior a la antepenúltima, llevan tilde sin excepción. Ejemplo:
devuélvemelo
entrégamelo
comuníquenselo
recítaselo
MÁS DETALLES:
Acentuación gráfica de las palabras agudas
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en los grafemas consonánticos n o s no precedidos de otra consonante, o en alguno de los grafemas vocálicos a, e, i, o, u: razón compás, acá, habló, etc.
No llevan tilde, por tanto, en los siguientes casos:
a) Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o en el dígrafo ch: amistad, reloj, trigal, escribir, etc.
b) Cuando termina en más de un grafema consonántico: minigolf, esnobs, zigzags, mamuts, etc.
c) Cuando terminan en el grafema y: virrey, convoy, etc.
Acentuación gráfica de las palabras llanas
Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos:
a) Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o en el dígrafo ch: Ángel, referéndum, tóner, Tíbet, tórax, lápiz, etc.
b) Cuando terminan en más de un grafema consonántico: cíborg, wéstern, bíceps, etc. Y la palabra pódcast entra en esta regla.
c) Cuando terminan en el grafema y: yóquey, yérsey.
Por lo tanto no llevan tilde cuando terminan en –n o –s no precedidas de otra consonante, o en alguno de los grafemas vocálicos a, e, e, i, o, u: margen, crisis, bici, tribu, etc.
Advertencia: Voces como joven, margen, examen u origen no llevan tilde por ser palabras terminadas en –n. Pero sí las llevan sus plurales, por ser palabras esdrújulas: jóvenes márgenes, imágenes, exámenes y orígenes.
EXCEPCIONES:
- En general, los monosílabos no llevan tilde, pero algunas la llevan para distinguir su función:
Eso es para mí. // Mi hermano está aquí.
No sé nada de eso. // Sé bueno. // Juan se fue a las seis.
Yo sí quiero estudiar. // Si no viene María no trabajo.
Tú te llamas Juan. // Tu libro lo tengo yo. Con tilde es el pronombre personal y sin tilde el adjetivo demostrativo. Como se ve en los ejemplos
¿Quieres té o café? // Te quiero un montón.
Él es uruguayo. // El coche es nuevo.
2. Palabras que tienen una vocal débil (i,u) seguida de una vocal fuerte (a,e,o) y la mayor fuerza de voz recae sobre la vocal débil llevarán tilde formando una sílaba, generando un hiato:
Comía, comisaría, continúa, vivíamos
3. Pronombres interrogativos: ¿por qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Quiénes? ¿A dónde?…
Palabras que ya no llevan tilde de acuerdo a la nueva reforma ortográfica:
- El adverbio solo que tiene como sinónimos (solamente o únicamente) que se distinguía del adjetivo solo.
2. La conjunción disyuntiva o cuando aparece entre dos números.
La conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba siempre sin tilde, y con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signo: ¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 2 o 3 horas; Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.
Se colocaba la tilde con el fin de evitar confusiones entre el número 0 y el grafema o, pero hoy gracias al empleo de computadoras u ordenadores, ni en el manual, ya que tanto los espacios en blanco que flanquean la conjunción o como su diferente forma y menos altura que el cero (la letra o, el número 0) hacen prácticamente imposible su confusión real en la práctica.
Cómo diferenciar si aun lleva o no tilde.
Se escribe con tilde cuando puede sustituirse por todavía con los siguientes valores:
• Con valor temporal, denotando la continuidad o persistencia de una situación:
Aún me emociona está canción.
La carta no ha llegado aún.
Ya ha pasado tanto tiempo, ¿aún sigues así?
• Con valor ponderativo o intensivo (a menudo en oraciones de sentido comparativo, acompañado de los adverbios más, menos, mejor, peor, etc.):
Peor aún es disculparlos, si son realmente culpables.
Es más interesante aún de lo que esperábamos.
Tomás es aún más simpático que su hermano.
Se escribe sin tilde en los siguientes casos:
• Con valor inclusivo-ponderativo, se utiliza con el mismo sentido que hasta, incluso, también (o siquiera, cuando va precedido de ni en construcciones de sentido negativo):
Al final acudieron todos, aun los que habían dicho que no irían.
Aun los niños saben que eso no debe hacerse.
Ni aun su padre logró convencerla.
Pingback: Episodio 8 – Término, terMIno y terminó ¿Por qué lleva tilde? – Olga Perlas